top of page
La forma por excelencia de compartir el patrimonio cultural en un país, estado o municipio es mediante un museo. Los museos son un recinto del conocimiento y hogares de obras y artículos (mayormente antiguos), que llevan implícitos en ellos la historia de un pueblo y costumbres de las personas a través de una época. Tuvimos la oportunidad de visitar el Museo del Calendario en Querétaro, el Museo Regional de Querétaro y el Museo de la Restauración de la República y fue una experiencia muy enriquecedora cultural debido a que en el lugar se puede apreciar una gran variedad de materiales en donde representaban los mensajes, la publicidad y estereotipos a través de los calendarios 
  1. Querétaro Prehispánico

  2. Pueblos indios

  3. Sala de sitio

  4. Virreinato

  5. Independencia

  6. Triunfo

  7. Constitución

  8. Sala Magna

  9. Corredor Miguel Cabrera

  10. Arcángeles corredor

  11. Temporal (Milpa:Pueblos de Maíz) (SALA ITINERANTE)

SALAS:

Está ubicado en el ex-Convento de San Francisco, una infraestructura muy importante de México a causa de que fué un centro de evangelización muy relevante para el cristianismo en Querétaro. El ex-convento se encuentra en el centro histórico queretano. Fue declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura. Esta edificación tuvo varias etapas constructivas, iniciando la primera en el siglo XVI. Su actual fisonomía corresponde al siglo XVIII.  Además, como museo, abrió sus puertas en 1936 y pasó a formar parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia en 1939.  Actualmente es un museo grande puesto que cuenta aproximadamente con 10 salas, cuenta con dos plazas o puntos principales, dos fuentes, y es de dos pisos.

Museo Regional de Querétaro

visita a museos

Museo del Calendario

Era una casa particular de un Doctor y en 2002 la tomó una empresa y la restauró convirtiéndola en un museo donde se exponen calendarios de la empresa “Landin”. El museo actualmente cuenta con 3 diferentes jardines y patios, los cuales sirven como punto o referencia de las distintas salas. Los pasillos del museo están conformados por columnas y hay una terraza en el tercer piso.

SALAS:

 

1. Tiempo y Espacio
2. Origen del Calendario 
3. La Piedra del Sol
4. El Calendario en México
5. Pintores Varios
6. Santiago Sadurni
7. Ángel Martín Merino
8. Jesús de la Helguera
9. Raúl P. Vieyra Flores
10. Calendarios (1890-1949)
12. Calendarios (1950-1959)
14. Calendarios (1960-2011)
15.  Calendarios Landin
16.  Expo Temporal-Sala de Marisol Álvarez (SALA ITINERANTE)

 

Museo de la Restauración de la República

Inicialmente fue un Convento de Capuchinas, que fué construído en la segunda década del siglo XVIII. Luego de ser convento, fue utilizado como cuartel por Maximiliano de Habsburgo durante la época en que liberales y conservadores disputaban la república y la monarquía respectivamente. Fue diseñado por el arquitecto Ignacio Mariano de las Casas.
Abrió sus puertas el 14 de agosto de 2003 para dar a conocer aspectos culturales de Querétaro y de México, y actualmente es un recinto del conocimiento y la cultura, así mismo exhibe obras que forman parte del patrimonio de Querétaro.

SALAS:

  1. Convento de Capuchinas

  2. Intervención

  3. Sitio de Querétaro

  4. Juicio de Maximiliano

  5. Restauración de la República

  6. Exposición Temporal- Exposición Filatélica (SALA ITINERANTE)

DIRECTORIO:

Director: Bernardo Sarvide Primo

Curador Restauración: Rosario Bravo y Marcela Ramírez.

Relaciones Públicas: Lic. Claudia

DIRECTORIO:

Director: Calendarios Landin y Ángel Esteva Loyola.

Educación:Adela González

Relaciones Públicas: Isabel Dupónd

Curador: Roberto González García

DIRECTORIO:

Director: M. en H. María de Concepción Lámbarri

Museógrafo: Alejandro Beltrán

Administración: Lic. Catalina Gómez

Restaurador: Eduardo Meade

bottom of page